SOBRE GURDJIEFFEl sr. Gurdjieff tenía un
cierto orden del día, de esto podemos estar seguros. Cuando a Gurdjieff le fue preguntado
sobre cuál era su capricho, dijo: " . . . que era vivir y enseñar, para que hubiera
en el mundo una nueva comprensión de Dios, un cambio en el significado mismo de la
palabra". (Philip Mairet, A. R. Orage: A Memoir, University Books,
1966, p.105)

Mirándolo desde un ángulo, y
quizás haya varios, podemos decir que giraba alrededor de la transformación del Ser y la
formación de cuerpos superiores, signifique lo que signifique esto para nosotros. Hay una
clara razón para esta transformación y la producción de estos cuerpos superiores que
está relacionada con la condición y estado del Ser-Absoluto. Una vez más, éste es el
mismo principio que formaba la base del trabajo de los sumerios, babilonios e incluso lo
que hacían los yezidis.
Gurdjieff descubrió estas
ideas alrededor del año 1900. Sin embargo, probablemente tardó hasta 1907 en aprender
exactamente cómo trabajar con este principio. Y entonces podía ver las oportunidades
ofrecidas, tal como el sistema de movimientos Dalcroze para producir los determinados
estados necesarios, las condiciones también necesarias, y por supuesto un cierto
tipo de manifestación de trabajo.
Gurdjieff no descubrió los
movimientos, descubrió el principio, y entonces vio los movimientos y se dio cuenta
de que podían ser adaptados y usados para producir el mismo efecto. Pero ya había
descubierto el principio y el propósito de la invocación del Absoluto, y desde luego las
diversas herramientas que se podía usar para producir estos efectos. Se puede reconocer
las herramientas si sabes qué es lo que quieres hacer. Por ejemplo, si quieres reparar un
coche, si conoces bien las funciones internas de un coche y sabes qué es lo que
quieres hacer, puedes, si es necesario, improvisar las herramientas si las que quieres no
están fácilmente disponibles.
Si eres coreógrafo, y
trabajas con un grupo de bailarines, y por una u otra razón, son incapaces de interpretar
ciertos pasos para alcanzar un determinado resultado, haces que produzcan los efectos de
lo que sí son capaces de hacer.
Así que Gurdjieff llegó al
occidente y vio de lo que la gente era capaz. Vio lo que tenían y se dijo: "Bueno,
trabajo con esto". Se fue a Rusia y descubrió esto. Se fue a Constantinopla y
descubrió aquello. Básicamente fue capaz de improvisar con las herramientas que hubiera
y que estuvieran disponibles. Fue capaz de improvisar totalmente trabajo, herramientas,
materiales y métodos. La mayoría de sus alumnos suponía que él había descubierto un
método específico. Pero estaban completamente equivocados. Por otro lado lo que sí era
capaz de hacer, era crear un método para cualquier condición, porque entendía los
principios que formaban la base del Trabajo, qué se necesitaba, cuándo se necesitaba, y
cómo se iba a usar.
Der modo que, en realidad,
Gurdjieff no enseñaba nada. Usaba los materiales y los métodos que estaban a mano. Pero
éstos no tenían nada que ver con la cosa en sí, el principio detrás de la cosa.
Un novato, un aprendiz,
siempre enfoca su atención en las herramientas y los métodos, y pone todo su empeño
exactamente en cómo hacer la cosa. Pero, ¿qué pasa si no tienes disponibles esas
herramientas y esas cosas?
Y la auténtica razón por la
que conocemos tanto sobre la experiencia Gurdjieffiana es porque él ha desaparecido y su
trabajo se estancó con su muerte. Se ha dado parte, y se sigue dando, de la experiencia
Gurdjieffiana. Lo que ocurre es que ahora estamos recibiendo lo que se podría
llamar "materia desclasificada", que por cierto ya no es útil de forma directa.
Ya sabes, sólo es útil cuando está pasando ahora. Lo que leemos y lo que nos
informan es lo que pasaba entonces. Lo que no nos dicen, pero lo que nos muestran,
es lo que está pasando ahora. Y hay una diferencia muy grande entre esas dos cosas. De
modo que, nos van a decir lo que pasaba, lo que ya no nos es válido, y no nos van a
decir, sino que nos van a mostrar, lo que está pasando ahora. Esto es porque tenemos que
pasar por nuestras propias experiencias. |